miércoles, 2 de noviembre de 2011

comentarios sobre los blog de los compañeros

El libro recomendado por Alejandra y Laura “El Tao de líderes” parece un importante aporte desde la filosofía práctica oriental en momentos de tanta incertidumbre como el actual.
Pareciera que las viejas teorías referidas al liderazgo analizadas por Luis Karpf que tienen en cuenta la historia de los rasgos, personalidad y situaciones no cubren el espectro actual laboral dentro de una organización.
Quizás el trabajo interno de los miembros en una empresa pueda en parte paliar la magnitud de tensiones que el entorno y la propia organización a veces produce en sus miembros.
Es la primera vez según nuestras investigaciones que se implementa una posición filosófica específica dentro de una organización, y sobre todo, oriental. Sea bienvenida.
Adriana y Norberto.


El artículo publicado por Soledad y Claudia da cuenta de la importancia de la comunicación en las organizaciones al punto de proyectar el futuro en el tiempo o su declinación según el perfil de esta comunicación. Ernesto Galeano vuelca su impronta al respecto, enunciando no sólo al receptor y emisor sino al código como elemento insoslayable a la hora de comunicarnos dentro y fuera de una empresa. Nosotros pensamos que incorporar además imágenes, intérpretes de lenguaje de señas y cualquier otro recurso como luces e indicadores puede contribuir a la cultura y clima organizacional y promover la incorporación de personal discapacitado. De esta manera se favorecerían dos áreas a la vez. La armonía organizacional y la inclusión de trabajadores con capacidades diferentes.
Adriana y Norberto.

La visita de Pamela y su charla sobre la Responsabilidad Social Empresaria generó en la mayoría de nosotros la apertura hacia una instancia poco conocida y quizás nada por algunos. Graciela y Mónica tomaron el tema en su blog con rigor y consistencia. Hemos coincidido en el aporte efectuado por la Licenciada y en el recorrido que nuestras compañeras hicieron al respecto. Una palabra promesa: idealidad. Sí, pensamos en no hablar de utopías por su imposibilidad sino en ideales. El sueño de empresas que no contaminen más al ambiente debiera hacerse realidad por nosotros y nuestra descendencia como mortales.
Adriana y Norberto.

Cuando leímos el artículo de Graciela y Mónica sobre equipos de trabajo virtual consideramos la problemática del desajuste tecnológico en algunas generaciones y la importancia de trabajar con la denominada generación Y. Las referencias efectuadas por Pilar García Lombardía, Stein y Pin hacen alusión sobre todo a la capacidad tecnológica de estos jóvenes nacidos en medio de computadoras y juegos para ser utilizados por ellos. La posibilidad de ser maestros de los adultos para adentrarlos en temas cuya actualidad no puede negarse, es uno de los factores preponderantes para favorecer la interacción organizacional entre jóvenes y adultos. No podemos jerarquizarlo como el más importante pero tampoco negarle una importancia en extremo relevante para favorecer la comunicación y eficacia de las empresas.
Adriana y Norberto.
Para el blog de Alejandra y Laura.
El liderazgo pareciera ser un tema implícito en la cuestión de los emprendedores, hay características de éstos cuya especificidad coincide con los líderes y otras no, pero son las menos. Si un líder no puede no tener seguidores, un emprendedor puede que sí, pero en tanto empresa unipersonal. Quizás este planteo reciba la crítica de la exclusión de los clientes pero éstos, no son seguidores sino justamente clientes. No se va detrás de un proyecto encarnado sino de un producto o más para consumo. En “un proyecto de investigación colectiva de la Social Enterprise Knowledge Network” se analiza la imposibilidad de llegar a ser un emprendedor sino no se tiene capacidad de liderazgo. Nosotros pensamos que ambas virtudes están unidas y van de la mano, dando la posibilidad a quienes las poseen de materializarse en una u otra profesión ¿o más que profesión es una cualidad intrínseca en determinados sujetos? El tema excede el objetivo de nuestro comentario.
Adriana y Norberto.



Soledad y Claudia publicaron un artículo sobre el estrés laboral, en nuestro blog hablamos del estrés pero sin tocar la cuestión del síndrome de Burn-out. En verdad este sufrimiento sinsentido en el trabajo puede acarrear serias enfermedades para quienes las padecen. Imagínense que la identidad a veces se define conforme al trabajo según Isabel Pérez Jáuregui y otros autores ocupados sobre el tema. El problema no es menor, la identidad incluye a la personalidad y ésta a la autonomía de la persona. Se impone entonces una pregunta ¿cómo abordar una crisis de identidad por estrés laboral y síndrome de Burn-out? Una manera radica en la preservación de la vida privada fortaleciendo el sí miso y no permitiendo que el rol se imponga sobre éste. Tomamos un tema que nos parece el más importante que ataña al núcleo duro de la persona sin el cual ésta se desvanece y por tanto, el resto no podría manifestarse.
En tiempos donde la soledad individual se asocia con aislamiento y otras anomalías quizás sea la única herramienta con la que contamos para enfrentarnos a esta especificidad del estrés laboral.
Adriana y Norberto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario